Prevención y tratamiento de la cochinilla algodonosa
Es en ésta época del año, cuando este pequeño insecto de unos 4mm de longitud, se convierte en un verdadero quebradero de cabeza para los amantes de las plantas crasas.
Lo primero que vamos a tener en cuenta es tratar de prevenir la plaga. Cuando compremos plantas nuevas, es muy aconsejable revisarlas bien y mantenerlas en cuarentena unos días y separadas del resto de nuestra colección.
Personalmente me gusta quitar el sustrato que traen y lavarlas bien con agua antes de transplantar de nuevo. El debilitamiento de la planta, hojas o espinas deformadas, falta de brillo o decaimiento de la planta en general, ya nos va a dar una pista de que puede haber una plaga.
En general, la cochinilla se ve bien a simple vista cuando tienen un tamaño ya considerable o bien porque producen un material algodonoso y blanco, normalmente pegado a los tallos o bajo las hojas y que en realidad son nidos de huevos.
Estos indeseables huéspedes se alimentan de la salvia de nuestras plantas, especialmente en las partes de nuevo crecimiento, entre las raíces, bajo las hojas y en las varas florales de las Suculentas o en las flores de los cactus.
El gran problema de ésta plaga es que se extiende muy rápidamente, así que es sumamente importante, separar y aislar las plantas afectadas del resto de nuestra colección o sino la cochinilla pasará a ser nuestra peor enemiga. A éste insecto le gusta la humedad, por tanto controlad bien los riegos y espaciadlos lo más posible.
Tratamientos
A parte de los que se comercializan específicamente para su tratamiento, vamos a hablar de otros más caseros, fáciles de usar y bastante efectivos:
Tierra de Diatomeas
Es uno de mis insecticidas favoritos por ser también preventivo. Se trata de un polvo blanco similar al talco, hecho con algas fosilizadas y que al entrar en contacto con el insecto perfora su capa de queratina provocando su muerte por deshidratación.
Se pulveriza o espolvorea directamente sobre la planta y sobre el sustrato.
Es inocuo tanto para personas como para animales.
Aceite de Neem
Tiene un compuesto que cuando el insecto ingiere le provoca alteraciones en el organismo hasta su muerte. Hay que seguir las instrucciones de uso, pero normalmente se mezcla con agua ligeramente jabonosa y se rocía la planta cada 3 o 4 días, hasta conseguir terminar con la plaga. Tampoco afecta a personas ni animales y a las abejas no les hace nada.
Jabón potásico
Ataca al esqueleto de los insectos. Seguimos sus indicaciones de uso, pero en general, se pulveriza directamente sobre la planta, consiguiendo así una muerte por asfixia. Es ecológico y biodegradable, no dañando ni a personas ni mascotas.
Alcohol
Mata a la cochinilla al contacto directo. Con un bastoncillo impregnado en alcohol podemos ir matando los bichitos que encontremos a simple vista. Lleva tiempo, pero es efectivo. Se puede también hacer una mezcal en proporción 70% alcohol con 30% de agua potable y pulverizarlo sobre las plantas, insistiendo en la unión entre tallos y hojas, y en el sustrato.
Lo ideal es realizar éste procedimiento al atardecer. Quizás tengamos que realizar nuevas aplicaciones cada 3 o 4 días, hasta conseguir la eliminación de la plaga.
Muy importante es que no expongamos nuestras plantas a la luz directa del sol tras éste tratamiento, ya que podríamos provocar quemaduras en las hojas o espinas.
En resumen:
Aislar siempre las plantas nuevas hasta comprobar que no vengan con cochinilla. Recomiendo un lavado intenso de sustrato y de la planta en general. Revisar nuestra colección periódicamente y aislar siempre una planta infectada del resto. Y como prevención espolvorear tierra de diatomeas en el sustrato de forma periódica o en las nuevas adquisiciones.
Muchas gracias por esa información tan importantísima para quienes hemos tenido que lidiar con esos bichos 👍🏼👍🏼🤩🤩
Muchas gracias por tu información. Es muy intetesante